Microlearning En Educación Virtual

En marzo del 2020 la normalidad en Colombia cambió para siempre. La cotidianidad o las cosas como las conocíamos dejaron de ser las mismas. La propagación del nuevo Coronavirus y su arribo a nuestro país marcaron el inicio de una era que no estaba en planes de muchas personas. Entre aquellas cosas que cambiaron se encuentra la educación.

Antes del inicio de la pandemia en Colombia solo el 10% de los estudiantes recibía sus lecciones o clases en esta modalidad virtual. Posteriormente el porcentaje se incrementó en un 100% donde las universidades, las escuelas y los colegios optaron por tomar esta medida para no frenar el progreso educativa en cada una de las modalidades.

No es nada descabellado decir que la virtualidad ha afectado el porcentaje de atención de los estudiantes o cuanto menos ha podido afectar la cantidad de conocimiento recibido en cada una de estas sesiones, el hecho de estar en nuestras casas afecta considerablemente el rendimiento en nuestras clases, sujetos a los distintos factores de distracción que vienen con ello.

Sin embargo, estas situaciones bastante frecuentes a la hora de dar las clases, motivó a los especialistas de la materia a encontrar estrategias para poder acercarse un poco a la precisión con la cual se emitían los conocimientos pre-pandemia. Una de estas estrategias es el Microlearning, se trata de la entrega de conocimientos en pequeños fragmentos y lapsos de tiempo estimados entre 3 y 15 minutos, el material es conocido por 3 características fundamentales:

La brevedad y variedad de formatos, aquel contenido ya mencionado anteriormente se otorga de manera breve y concisa y caracterizada por contar con amplias características audiovisuales, dejando a un lado las lecturas de artículos y centrándose en imágenes, audios o vídeos con explicaciones más didácticas y bastante fluidas, y por supuesto cuestionarios On line en tiempo real en formatos como Kahoot o similares.

La Granularidad es otras de las características principales, teniendo en cuenta que el tiempo de ejecución es tan corto, es fácil intuir que el conocimiento de cada sesión es de un tema en específico, conceptos puntuales o temas cerrados que no deriven en subtemas o extensiones que exijan la prolongación del método.

El Microlearning ha demostrado ser bastante efectivo para poder alcanzar aquellos rincones del conocimiento preciso y eficaz comprendido a través de las plataformas digitales, evitando sobrecargas de información de forma densa (artículos, ensayos, crónicas) y transmitiendo con carácter ameno los lecciones que se pueden reducir a los formatos anteriormente mencionados.